Vía Verde del Guadiana

La Vía Verde del Guadiana está estrechamente ligada a la historia de la minería en esta zona de la Provincia de Huelva, el Andévalo Occidental. A finales del siglo XIX se pone en funcionamiento el trazado ferroviario Herrerías- Puerto de la Laja, que facilitaba el transporte de mineral, en su mayoría manganeso y pirita, hasta el río Guadiana, donde era depositado en grandes buques de carga.

Resultado de esa intensa actividad minera surgen una serie de poblaciones, alguna de las cuales llegaría a albergar más de 500 habitantes. Destacar las aldeas de Minas de la Isabel y Las Cantinas en el término municipal del Almendro, y El Sardón y El Puerto de la Laja en el término de El Granado.

La Vía Verde del Guadiana, con sus 17 Kms. de longitud, recorre sólo parte del trazado original ferroviario, extendiéndose entre dos de los poblados citados anteriormente, de Minas de la Isabel a El Puerto de La Laja, este último a orillas del río se corresponde con el punto final del itinerario del tren.

Los principales atractivos de esta vía son, su accesibilidad, con un trazado fácil y perfectamente indicado, y sin embargo libre de la continua circulación de vehículos motorizados; la diversidad de sus paisajes, a través de los cuales nos aproximamos al presente y al pasado de los hombres que la habitan; y su discurrir como medio de acercamiento a uno de los espacios naturales de mayor importancia en la provincia de Huelva, el río Guadiana.

En el Km. 8,9 nos encontramos con el Puente del Lobo que, formado por tres arcos de medio punto de grandes dimensiones, es el más largo de los existentes por todo el trayecto. Este emplazamiento, que ofrece estupendas vistas panorámicas, cuenta además con una zona de descanso y recreo.

En el Km. 10,8 llegamos al Sardón, antigua estación de tren donde se cargaban los minerales de los pozos próximos a ésta y se procedía a pesar el mineral que llegaba de Minas de las Herrerías en dirección al Puerto de la Laja. El conjunto consta de un edificio que funcionaba como almacén y otro usado conjuntamente por los guardafrenos y el vigilante de estación.

Alcanzando el final del itinerario, nos encontramos con un antiguo puente romano, y tras él, justo antes de dar comienzo el último kilómetro, atravesamos un pequeño túnel de roca de unos 25 mts. de longitud, que se alza como puerta de entrada de la Vía hasta el río. El recorrido finaliza en el Puerto de la Laja, a orillas del Guadiana, donde se halla instalada una nueva zona de descanso.

La Vía Verde del Guadiana, el poblado de la Cañada del Sardón y el muelle-cargadero del Puerto de la Laja están inscritos desde febrero de 2011 en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Lugar de Interés Industrial.